Chat with us, powered by LiveChat Diagnóstico del SOP | Todo lo que necesitas saber

Diagnóstico del SOP | Todo lo que necesitas saber

By MomMed | 03 August 2022 | 0 Comments



El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno heterogéneo con una amplia gama de presentaciones clínicas, con diferentes presentaciones en diferentes momentos incluso en el mismo individuo. El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico suele hacerse clínicamente mediante una buena anamnesis, una exploración física y las investigaciones pertinentes.

La mayoría de las pacientes que se presentan son mujeres en edad reproductiva que están preocupadas por su menstruación irregular, retraso en la concepción y, en algunos casos, acné excesivo o hirsutismo. Suelen acudir a la consulta de ginecología tras ser remitidas por su médico de cabecera.

Las pacientes con ovarios poliquísticos pueden ser asintomáticas.
El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico requiere la presencia de dos de los tres criterios siguientes, definidos conjuntamente por la ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología) y la ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva):
 

Oligo y/o anovulación

Esto suele manifestarse como amenorrea, definida como la ausencia de menstruación durante un máximo de 6 meses, u oligomenorrea, definida como una duración del ciclo menstrual superior a 35 días pero inferior a 6 meses. Algunas pacientes describen su periodo como irregular y también pueden presentar Infertilidad primaria o secundaria.
 

Hiperandrogenismo

Se trata de niveles excesivos de hormonas masculinas que pueden manifestarse clínicamente o ser evidentes en los análisis de sangre. Los pacientes pueden presentar acné, hirsutismo (crecimiento excesivo de vello de patrón masculino) o calvicie temporal. Esto debe diferenciarse de la hipertricosis, que significa un crecimiento excesivo de vello en todo el cuerpo. Puede haber una elevación de las hormonas masculinas, como la testosterona y la androstenediona, sin que haya características clínicas de exceso de andrógenos.
 

Ovario poliquístico en la ecografía 

Puede estar presente en un ovario o en ambos. Es preferible realizar una ecografía transvaginal porque es más sensible. Para ello, el médico debe introducir una sonda de ultrasonido en la vagina para ver los ovarios. Los ovarios suelen estar agrandados (más de 10 centímetros cúbicos) con múltiples quistes de 2 a 9 mm de tamaño.


Historial de la enfermedad

Dado que la enfermedad puede ser hereditaria en aproximadamente el 60% de los casos, el médico puede preguntarle por los antecedentes familiares de síndrome de ovario poliquístico en un pariente de primer grado, como su madre o su hermana. También puede preguntar por las características de la diabetes, como el consumo excesivo de agua, la micción excesiva, la alimentación excesiva y la pérdida de peso, que pueden estar asociadas a la enfermedad.

Es probable que muchas pacientes describan su menstruación como irregular y, cuando llega, puede ser prolongada o abundante. Puede haber secreción mamaria asociada y algunas pacientes con SOP también pueden experimentar abortos espontáneos recurrentes.

También se le preguntará sobre la ingesta de fármacos, ya que algunos medicamentos pueden ser responsables de algunos de estos síntomas. Su médico también le preguntará cuáles son los síntomas que le preocupan y si desea concebir en un futuro próximo, ya que esto determinará los medicamentos que se le ofrecerán. El tratamiento suele basarse en sus síntomas.


Examen físico

En la exploración, aunque el síndrome de ovario poliquístico se asocia más a la obesidad, la paciente puede tener una talla media o incluso estar delgada. Su médico comparará su peso con su altura para obtener su índice de masa corporal. Un valor superior o igual a 25 se considera sobrepeso.

Esto es especialmente importante, ya que la pérdida de peso es clave en el tratamiento del SOP. Puede haber un patrón masculino de distribución del vello que implique el labio superior, la mandíbula, el pecho y la región púbica. También puede haber calvicie frontal y acné. Algunos pacientes también informan de que su voz es más grave. La hiperpigmentación de la piel conocida como acantosis nigricans puede estar presente en la axila, el cuello o la vulva.

Puede haber secreción de leche materna en la expresión del pecho. Se le tomará la tensión arterial para descartar la hipertensión. El médico también le examinará el abdomen para comprobar si hay una masa abdominal que pueda sugerir la existencia de un tumor.

 

Investigaciones

El médico puede pedirle análisis de sangre para descartar disfunciones endocrinas y metabólicas que deban corregirse. Esto también descartará otras causas importantes de hiperandrogenismo como un tumor. La relación entre la hormona luteinizante y la hormona foliculoestimulante en suero suele ser elevada y la testosterona y la androstenediona pueden estar elevadas. La prolactina y los estrógenos pueden estar elevados.

Se puede realizar un perfil lipídico en ayunas y un análisis de azúcar en sangre para comprobar si hay niveles anormales de lípidos y diabetes, ya que entre el 30 y el 40% de las pacientes tienen problemas de tolerancia a la glucosa y el 10% puede desarrollar diabetes en el futuro. Una ecografía transvaginal también excluirá la presencia de un crecimiento excesivo del revestimiento interno del útero (hiperplasia endometrial) que puede ser consecuencia de la amenorrea.
 
En general, el diagnóstico requiere un alto índice de sospecha por parte del médico, ya que las presentaciones de las pacientes varían mucho. El médico suele tener en cuenta los riesgos futuros para la salud de la paciente a la hora de solicitar las pruebas con el fin de identificar, prevenir y tratar cualquier complicación identificada de este trastorno.

Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked. *
Name
E-mail
Content
Verification code