Chat with us, powered by LiveChat ¿Qué causa el síndrome de ovario poliquístico (SOP)?

¿Qué causa el síndrome de ovario poliquístico (SOP)?

By MomMed | 02 August 2022 | 0 Comments


 

Resumen

Durante siglos, los médicos han buscado las causas fundamentales del SOP. Sin embargo, incluso en estos tiempos modernos, sigue siendo algo indefinido.

Sin embargo, se han implicado varias causas importantes. Éstas van desde las genéticas hasta las alteraciones hormonales, todas ellas combinadas para producir las características del SOP, como hirsutismo, acné, infertilidad, irregularidades menstruales, obesidad, etc.
En cualquier caso, la solución al problema del síndrome de ovario poliquístico pasa por comprender estas causas. 

 

¿Qué es el SOP?

Es un trastorno del sistema reproductor femenino que afecta a las hormonas del ciclo sexual, como la progesterona, la hormona luteinizante (LH), la hormona estimulante del folículo (FSH), la testosterona e incluso la insulina, que controla el metabolismo del azúcar en la sangre.

El efecto global de estas alteraciones es el aumento de la secreción de la hormona sexual masculina (andrógeno), que contrarresta el desarrollo y la maduración de los folículos (óvulos) en los ovarios y su posterior liberación mediante la ovulación. Esto deja a los ovarios con óvulos inmaduros y sin liberar que posteriormente se convierten en cavidades llenas de líquido.

El aumento de andrógenos también crea una resistencia a la insulina que provoca la liberación de más andrógenos, además de problemas de metabolismo como la diabetes. 


¿Cuáles son las causas del SOP?

Las siguientes son algunas de las causas conocidas del SOP:
 

Genética:

Se cree que, además de otros factores, una predisposición genética puede ser responsable del desarrollo del SOP.

Es posible que los genes pongan en marcha el ciclo de desórdenes hormonales que, en última instancia, conducen al fracaso de la ovulación y al desarrollo de múltiples quistes en los ovarios.

Algunos estudios han observado que un buen porcentaje de mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico tienen familiares de primer grado (madres o hermanas) que han padecido la enfermedad.

En la misma línea, los familiares de las mujeres que padecen el SOP también muestran una tendencia a padecer las demás afecciones metabólicas que se asocian a la enfermedad, como la diabetes, la obesidad y la resistencia a la insulina.

Aunque la obesidad es común en el SOP, no siempre es el caso de todas las mujeres con la enfermedad, lo que sugiere que hay otros factores en juego. Parece que no hay un único gen responsable del síndrome de ovario poliquístico, sino una interacción entre una combinación de genes. El hecho de que las personas que padecen el síndrome de ovario poliquístico presenten a menudo variaciones en la gama de síntomas y en la edad a la que los desarrollan también da crédito a esto.

 

Resistencia a la insulina:

La insulina es producida por el páncreas. Es la hormona que regula la glucosa en sangre, asegurando que su concentración se mantenga dentro del rango necesario para el metabolismo normal de la glucosa.

Las mujeres con SOP tienden a tener resistencia a la insulina. La excesiva secreción de andrógenos tras la pérdida de su control ocasionada por la reducción de los niveles de progesterona provoca resistencia a la insulina. Esto significa que las células del cuerpo ya no responden a la función de la insulina.

El aumento resultante del azúcar en sangre induce al páncreas a producir más y más insulina en un intento inútil de contrarrestar la resistencia. Esto conduce a cantidades excesivas de insulina en la circulación (hiperinsulinemia).

La insulina, que es un conocido estimulador de las hormonas sexuales masculinas, aumenta aún más la producción de estos andrógenos, dando lugar a un ciclo de retroalimentación positiva que perpetúa el trastorno.

Además, estos andrógenos, que ahora superan las pequeñas cantidades requeridas en el cuerpo femenino, acaban por apagar las actividades de los ovarios, lo que provoca infertilidad, irregularidades menstruales y múltiples quistes en los ovarios, además de hirsutismo y acné.

 

Desequilibrio hormonal:

Las hormonas sexuales controlan el ciclo sexual de la mujer: la menstruación, el desarrollo y la maduración de los óvulos y, posteriormente, la ovulación. Cuando hay un desequilibrio de estas hormonas, pueden producirse trastornos como el síndrome de ovario poliquístico.

La hormona foliculoestimulante (FSH), controla la maduración de los óvulos en el ovario. La hormona luteinizante controla la ovulación y también aumenta la secreción de la hormona sexual masculina, los andrógenos. Ambas hormonas son producidas por la glándula pituitaria en el cerebro.

Cuando se ha producido la ovulación, se produce progesterona a partir de las cáscaras de los óvulos liberados. Ésta, a su vez, controla la liberación de la hormona luteinizante y de la hormona estimulante del folículo.

En las personas con síndrome de ovario poliquístico, la ovulación no se produce y la progesterona no se produce, lo que lleva a una pérdida de control de la liberación de la hormona hipofisaria. Esto da lugar a una producción excesiva de la hormona luteinizante, que es el principal instigador de la producción de andrógenos.

La secreción excesiva de andrógenos se opone al desarrollo de los óvulos y a la ovulación y también provoca resistencia a la insulina. Se sabe que la resistencia a la insulina permite además la liberación de aún más andrógenos ya que el cuerpo segrega más insulina que tiene un efecto positivo en la secreción de andrógenos. El efecto final es un bucle de retroalimentación positiva que perpetúa el desorden hormonal y, por tanto, las características del SOP.


¿Qué opciones tienes si tienes el síndrome de ovario poliquístico?

Si eres una mujer en edad fértil y presentas alguna de las características del síndrome de ovario poliquístico, no debes desesperar porque existen modalidades de tratamiento para ayudarte a concebir.

Éstas se centran en contrarrestar los mecanismos causantes del trastorno y las modalidades más destacadas son
Pérdida de peso: se ha demostrado que mejora significativamente las posibilidades de concebir en las mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico.
Fármacos: medicamentos como la clonidina estimulan la ovulación y se ha comprobado que ayudan a las mujeres a concebir.
Metformina: se ha visto que este fármaco antidiabético ayuda a controlar el azúcar en sangre y, por tanto, la secreción excesiva de insulina.

El efecto general es que se reduce significativamente la acción estimulante de la insulina sobre la producción de andrógenos excesivos en las mujeres.

 
 

Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked. *
Name
E-mail
Content
Verification code