Chat with us, powered by LiveChat Comprender la tasa de ATTRICIÓN de la FIV: Por qué no todos los óvulos forman embriones

Comprender la tasa de ATTRICIÓN de la FIV: Por qué no todos los óvulos forman embriones

By MomMed | 29 June 2022 | 0 Comments


 

Introducción 

Puede ser estimulante tomar la decisión de formar una familia mediante el proceso de fecundación in vitro, también llamado FIV. Sin embargo, una de las preocupaciones de muchas parejas que intentan concebir es saber cuáles son sus posibilidades de éxito. Por supuesto, a todo el mundo le gustaría tener una puntuación perfecta, posiblemente un 100, pero esto no es finalmente realista. Antes de analizar el motivo de esta situación, hagamos un rápido repaso del proceso de FIV. 
 

¿QUÉ ES LA FIV? 

La FIV es el proceso por el que el esperma de un hombre y el óvulo de una mujer se combinan fuera del cuerpo para formar un feto, que posteriormente se transfiere al cuerpo de la mujer para su posterior crecimiento, maduración, desarrollo y parto. Es una forma de técnica de reproducción asistida (TRA) que se utiliza para ayudar a las parejas que tienen dificultades para lograr la concepción mediante relaciones sexuales naturales. Los estudios han demostrado que la FIV es la técnica de reproducción asistida más común y eficaz. 
 

PRINCIPIOS DE LA FIV

Cada paso de la FIV requiere una técnica. Estas diversas técnicas se denominan principios y son las siguientes:
ESTIMULACIÓN OVARIANA: La FIV implica una estimulación ovárica controlada utilizando medicamentos como el clomifeno y los análogos de la GnRH (hormona liberadora de gonadotrofina). Esto da lugar a la formación de múltiples folículos ováricos dominantes en lugar de uno solo, como cabría esperar en un ciclo menstrual normal. Esto se hace para aumentar el número de óvulos disponibles para la recuperación. 
RECUPERACIÓN DE ÓVULOS: Se trata de la recogida de óvulos maduros y viables liberados de los folículos ováricos dominantes estimulados, normalmente antes de la ovulación, en el momento de mayor crecimiento. Un ciclo menstrual natural suele dar lugar a un solo folículo dominante, sin embargo, en la FIV, se estimulan múltiples folículos para que sean dominantes, lo que da lugar a la liberación de múltiples óvulos.
FERTILIZACIÓN INVITRO: Esta etapa consiste en la fecundación de los óvulos cosechados por los espermatozoides, normalmente en una placa de Petri, y da lugar a la formación de embriones.
IMPLANTACIÓN: Consiste en la colocación de los embriones en la cavidad uterina. La mujer también puede optar por conservar los embriones formados congelándolos en el laboratorio de FIV para su posterior implantación, de modo que no tenga que pasar por las tres primeras etapas en su posterior viaje de fertilidad. 

 

¿Qué es la ATRICIÓN de la FIV? 

La atrición significa simplemente una reducción de la fuerza o del número. En este contexto, la atrición en la FIV se define como la velocidad a la que los materiales genéticos viables disminuyen progresivamente una vez en el laboratorio de FIV. El desgaste en la FIV es un juego de números y de azar, ya que no tiene un patrón establecido ni un formato predeterminado.

En lo que respecta a la FIV, no todos los óvulos extraídos acaban convirtiéndose en embriones. A medida que los óvulos se recogen y pasan por las distintas fases de la FIV, su número tiende a disminuir progresivamente. Esta disminución progresiva es la tasa de desgaste de la FIV. Sin embargo, es reconfortante observar que el desgaste es un proceso beneficioso de selección natural que garantiza que sólo los óvulos más sanos y viables lleguen a convertirse en embriones y, posteriormente, en bebés.

No existen tasas de desgaste estándar para la FIV, ya que no es posible predecir el resultado exacto del proceso para cualquier paciente, más aún cuando no hay dos pacientes que tengan el mismo resultado.

 

¿QUÉ factores aumentan el riesgo de abandono de la FIV? 

La tasa de deserción tiende a aumentar con la edad. La razón de este hecho aún no se conoce del todo, aunque se han propuesto algunas explicaciones. Se ha sugerido que, además de una posible predisposición genética que aumente el riesgo, suele haber una disminución de la reserva ovárica con la edad. Asimismo, el aumento de la edad se ha asociado a una peor calidad de los ovocitos, a una menor tasa de implantación de los embriones y a una alteración del entorno hormonal, lo que provoca una disfunción ovulatoria y problemas uterinos. Asimismo, con el aumento de la edad, hay una mayor propensión a padecer afecciones adquiridas, como endometriosis, fibromas e infecciones pélvicas. Del mismo modo, los cambios de estilo de vida relacionados con la edad, como la obesidad, también tienden a aumentar las tasas de desgaste. 


ETAPAS DE DESGASTE EN LA FIV

El desgaste se produce en varias etapas del proceso de FIV:
MADURACIÓN DEL ÓVULO: El proceso de FIV comienza esencialmente con la estimulación ovárica que da lugar al desarrollo de numerosos folículos que presumiblemente contienen óvulos. Por cierto y por algunas razones, no todos los folículos estimulados terminan con óvulos. Algunos de los folículos que contienen óvulos a veces no crecen hasta convertirse en folículos dominantes maduros, éstos son finalmente reabsorbidos.
PUNTO DE RECOGIDA DE ÓVULOS: Se ha observado que los folículos dominantes contienen óvulos en distintas fases de maduración, por lo que no se recogen todos los óvulos. Los estudios han demostrado que, por lo general, sólo el 80% de los óvulos de los diferentes folículos dominantes están suficientemente maduros para la fecundación. Este suele ser el primer punto de desgaste en el proceso de FIV.
ETAPA DE FERTILIZACIÓN: Es la etapa en la que los óvulos maduros y viables cosechados son fecundados por el esperma del hombre. Esto ocurre de forma natural en el laboratorio y puede lograrse por uno de los dos medios siguientes: inseminación convencional o inyección intracitoplasmática de espermatozoides.

Inseminación convencional: En este caso, los óvulos están rodeados por un depósito de espermatozoides en la placa de Petri, lo que da lugar a la fecundación del óvulo por un espermatozoide. Es un prototipo del proceso de fecundación natural que se produce en el organismo tras la relación sexual. Es el método de elección en presencia de espermatozoides sanos. 
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Este método consiste en la inyección directa de los espermatozoides en el óvulo para su fecundación. Este método se suele preferir en caso de calidad dudosa de los espermatozoides o de subfertilidad por factor masculino.
Es pertinente señalar que éste es otro punto de desgaste en la FIV, ya que no todos los óvulos acaban siendo fecundados.



 

CRECIMIENTO Y MADURACIÓN DEL EMBRIÓN

Esta etapa consiste en el crecimiento del óvulo fecundado, ahora denominado embrión, en el laboratorio durante un periodo de 5 a 6 días. Se trata de otro punto de desgaste importante en el proceso de FIV. En este periodo comienza el proceso de división celular activa y, finalmente, en el día 3 se ha alcanzado el estadio de embrión de 6-8 células. La mayoría de los embriones suelen llegar a esta fase. A partir de entonces, comienza el proceso de desgaste hasta la fase de 6 días, con una reducción casi a la mitad del número total de embriones iniciales. Este estadio es el de blastocisto. El blastocisto es aquel embrión que tiene más de cien células. Es significativo destacar que la tasa de desgaste en esta etapa es la más alta con una tasa del 50-70%, a diferencia de las etapas anteriores donde la tasa de desgaste ronda el 20%. 
 

Para llevar

En resumen, el desgaste es un proceso natural que garantiza que sólo se implante el embrión maduro y viable. De este modo, se reducen significativamente los riesgos de implantación fallida, los abortos espontáneos de los primeros trimestres y la incidencia de anomalías cromosómicas.  Los procesos de FIV se asocian a tasas de deserción variables, ya que los procesos de fecundación de dos mujeres no son iguales, lo que dificulta las predicciones exactas, aunque, en general, las mujeres menores de 37 años tienden a tener tasas de deserción más bajas que las mujeres mayores. No obstante, se hace hincapié en la recogida y fecundación de óvulos sanos y viables y en la posterior implantación de embriones igualmente sanos.

En conclusión, el desgaste es un paso natural en el proceso de concepción que garantiza que sólo se implanten los embriones viables, al igual que ocurre en la concepción natural. La FIV sigue siendo el método más eficaz de reproducción asistida, e incluso tener un solo embrión sano al final del proceso le ofrece la oportunidad de formar la familia que desea. 

More Related:

Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked. *
Name
E-mail
Content
Verification code